miércoles, 4 de enero de 2012

Logran reconstruir el genoma de la bacteria que causó la peste negra en el siglo XIV

Científicos de Canadá, Alemania y Estados Unidos han logradoreconstruir el genoma histórico de Yersinia pestis, la bacteria responsable de la temible peste negra, una pandemia devastadora que tuvo su auge en Europa a mediados del siglo XIV.

El resultado de este excepcional estudio, publicado en la revista Nature, podría servir para conocer más a fondo los mecanismos de evolución y adaptación de los patógenos causantes de infecciones de nueva aparición o que se creían erradicadas. Ofrece información novedosa que ampliará los conocimientos de la comunidad científica sobre las enfermedades infecciosas modernas.

El estudio, coordinado por la Universidad de Tubinga (Alemania) y la Universidad McMaster (Canadá), es el primero en deparar la reconstrucción del genoma de un patógeno histórico. El equipo científico incluía a especialistas del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) y de la Universidad de Carolina del Sur (Estados Unidos).

Los investigadores aplicaron una nueva metodología para extraer fragmentos diminutos y degradados de ADN (ácido desoxirribonucleico) del agente causante de la peste negra.

Tras demostrar que una variante determinada de la bacteria Yersinia pestis fue la causante de la peste que causó la muerte de 50 millones de europeos entre 1347 y 1351, el equipo se enfrascó en la “captura” y secuenciación de su genoma al completo.

“Los datos genómicos obtenidos demuestran que esta cepa o variante bacteriana es el antepasado de todas las pestes existentes hoy en día en todo el mundo”, explicó el profesor Hendrik Poinar, genetista de la Universidad McMaster y uno de los autores del trabajo.

“Todos los brotes de peste ocurridos hoy en día en el planeta se deben a algún descendiente de aquella medieval. Conociendo con más precisión la evolución de este patógeno mortal, nos adentramos en una nueva era de la investigación sobre las enfermedades infecciosas.”

En alusión al resultado del estudio, el autor sénior Johannes Krause, del Instituto de Ciencias Arqueológicas y del Departamento de Genética Humana de la Universidad de Tubinga, explicó: “Ahora con esta metodología es previsible que se puedan estudiar los genomas de toda clase de patógenos históricos. Así se obtendrán de forma directa conocimientos sobre la evolución de patógenos humanos y pandemias históricas.”

Los autores aseguran que actualmente siguen existiendo descendientes directos de aquella peste bubónica que serían responsables de la muerte de unas 2 000 personas cada año.

“Constatamos que en 660 años de evolución como patógeno humano, se han producido relativamente pocos cambios en el genoma de aquel organismo antiguo. Pero esos cambios, por pequeños que sean, podrían ser (o no) el motivo del agudo incremento de la virulencia de la bacteria que asoló Europa”, señaló el profesor Poinar.”Ahora vamos a averiguar el motivo de que fuera tan letal”.

Fuente: Destylou

Sé el primero en decir que te gusta esta post.

View the original article here

No hay comentarios:

Publicar un comentario