
La cefalea es un síntoma que se refiere generalmente como dolor que, semánticamente, debería englobar a todos los dolores localizados en la cabeza pero que en la práctica se restringe a molestias originadas en la bóveda craneana (cabeza), de características e intensidad variables dependiendo de la causa que las origina.
En el 33% de los pacientes con cefalea (dolor de cabeza), ésta es de tipo tensional.
La migraña corresponde al 20-25% de los casos y el resto consta sobre todo de la variedad de la “combinación” (contracción de músculos en tensión y migraña) y menos del 0.5% se relacionan con tumores cerebrales.
El aspecto clave en el diagnóstico es la diferenciación de cefaleas con pronósticos benignos de las de aquéllas con consecuencias graves (tumores, infecciones y accidentes cerebrovasculares).
Los dolores de cabeza se clasifican de acuerdo al International Headache Society (IHS) de 1988, en:
Cefaleas Primarias MigrañaCefalea tipo tensionalCefalea en racimos y hemicránea paroxística crónicaCefaleas misceláneas no asociadas a lesiones estructuralesCefaleas Secundarias Cefalea asociada con traumatismo cráneoencefálicoCefalea asociada con trastornos vasculares.Cefalea asociada con trastorno intracraneal novascularCefalea asociada con abuso o supresión de sustanciasCefalea asociada con infección no cefálicaCefalea asociada con trastorno metabólicoCefalea o dolor facial asociados con trastornos del cráneo, cuello, oídos, nariz, senos, dientes, boca u otras estructuras cranealesNeuralgias craneales, dolor de tronco nervioso y dolor por desaferentaciónCefaleas no clasificablesLa migraña es un tipo de cefalea que generalmente es unilateral y pulsátil, y que casi siempre se asocia con la presencia de un aura visual, náusea, vómito y fotofobia.
Se calcula que entre el 10-15% de la población padece migrañas.
Es más frecuente en las mujeres que en los hombres (2-4: 1) y la mitad tiene antecedentes familiares de migraña.
El 80% de los pacientes tienen su primer episodio antes de cumplir los 30 años y en menos del 3% se produce después de los 50 años.
Este padecimiento desencadena una vasodilatación de las arterias lo que provoca un intenso e incapacitante dolor.
Se sabe que la dilatación de los conductos sanguíneos es causada por productos químicos liberados por terminales nerviosas y células inflamatorias.
Existe un detonador que va a iniciar lo que más adelante será el proceso de la migraña, el cual se puede manifestar de muchas formas por ejemplo:
Una situación emocionalEl aroma de los perfumesLuces muy fuertes o intensasCambios hormonales como la menstruación, el embarazo, la menopausia o las pastillas anticonceptivas.Niveles bajos de azúcarEl climaLas alturasAlgunos tipos de comida como la pizza, queso añejo, nueces, carnes curtidas, etc.Alimentos ricos en tiramina (chocolate, vino tinto, lácteos, otros), en nitritos (bocadillos tipo Frankfurt) y en glutamato (conservas, comida china);Las bebidas alcohólicasEstrógenos y anticonceptivos orales;Analgésicos y ergotamínicos (uso crónico);Vasodilatadores (nitritos, nifedipina);Medicamentos como reserpina, indometacina, teofilina y derivadosAunque todos estos factores son detonadores, a cada persona afectan de diferente manera.
La migraña se caracteriza por ataques de dolor severo y debe incluir una de las siguientes características: dolor en sólo un lado de la cabeza, en los dos lados de la cabeza, en un punto en concreto de la cabeza, náusea, vómito, fotofobia y fonofobia o dolor que empeora con el movimiento.
Los síntomas y su duración varían considerablemente de paciente a paciente, y también de un ataque a otro.
La migraña clásica o migraña con aura es precedida por un conjunto de síntomas específicos llamados aura, que comúnmente se experimenta como una distorsión en la visión.
La migraña común o migraña sin aura, por el contrario, carece de esta característica.
Muchos pacientes experimentan una sensación vaga de que las cosas no están como deberían ser, sensación que puede preceder con más frecuencia en mujeres que en hombres con edades entre 11 y 45 años.
La frecuencia de los ataques tiende a disminuir con la edad.
Para poder afirmar que un dolor de cabeza es migraña, tiene que ir acompañado de ciertos síntomas como son:
Un dolor de cabeza punzante muy intenso que tiene una duración de 4 a 72 horasNáuseasVómitoSensibilidad a la luzMolestia al ruidoMareosVisión borrosaSe tiene que acompañar por lo menos de dos de estos síntomas para que se pueda considerar migraña.
Las personas que padecen migraña muchas veces experimentan síntomas de advertencia, mejor conocidas como “auras” (minutos antes de sentir el dolor)
Estas auras incluyen visión borrosa, aturdimiento, agotamiento, preocupación, adormecimiento u hormigueo de un lado del cuerpo.
En la migraña el dolor se presenta cuando el paciente está inmóvil, empeora con el ejercicio, la maniobra de Valsalva o los cambios posturales; la mayoría tiene fotofobia y sonofobia.
El 90% tiene náusea y casi el 50%, vómito, anorexia, diarrea e intolerancia al olor de la comida o el tabaco.
La exploración física suele ser normal y sólo se debe poner énfasis enidentificar signos neurológicos locales, papiledema, alteraciones del estado mental o cambios en la personalidad especialmente si hay antecedentes de traumatismo en ancianos o alcohólicos.
El dolor puede durar de 4 a 72 horas, naturalmente que si se lleva a cabo un mal manejo de ese dolor se puede instalar, convirtiéndose en un dolor permanente (de todos los días).
Esto ocurre por ejemplo con el abuso de analgésicos.
Fuente: Bienestar 180
Sé el primero en decir que te gusta esta post.
No hay comentarios:
Publicar un comentario